2.- ESTRECHO CAMPO DE RECONOCIMIENTO VISUAL PARA LA LECTURA
Hemos nacido con
una capacidad de visualizar aproximadamente 160º, lo que nos permite ver toda
la pantalla de un cine, un auto completo, una casa, etc., o cuando vemos un
pequeño objeto en el escritorio, sin mover la vista podemos ver todo lo que se
encuentra a nuestro a su alrededor.
Pero: ¿Qué pasa cuando leemos?
¿A cuántos grados cree usted que se
reduce esta capacidad?
Está comprobado que
esta capacidad se reduce aproximadamente a tres grados, ya que leer palabra por
palabra, desperdiciamos casi toda nuestra capacidad de reconocimiento visual al
centrarnos en una o dos palabras.
Para pasar de una
palabra a otra nuestros ojos dan pequeños saltitos que son denominados
“movimientos sacádicos” o bruscos que interfieren los procesos cognitivos del
cerebro.
Ejemplo:
Hacer que la
persona tenga en movimiento sus dedos y comparándolos con los movimientos que
hacemos con los parpados, en ambos casos uno se cansa, pero habrá más
notoriedad con los párpados, ya que son mucho más sensibles. Imagínese si usted
se cansa o siente malestar al tener en movimientos sus dedos 200 veces o más,
los parpados harán lo mismo pero sentirán más cansancio.
En una hoja A – 4
existen aproximadamente 400 espacios en blanco, lo que significa que nuestros
ojos darán aproximadamente la misma cantidad de saltos, imagínese cuantos
saltos darán nuestros ojos al leer un libro de 200 páginas. Son miles de salto
por eso es que nuestra lectura provoca fatiga sueño o cansancio, ardor en la
vista, aburrimiento, lentitud, desmotivación, incluso sueño o dolor de cabeza.
Es por eso que
algunas personas utilizan como terapia del sueño la lectura y decimos lo
siguiente
“Si
no tienes sueño, lee un libro”
Además está
probado, que por el sistema tradicional de lectura que manejamos de leer
palabra por palabra, aquí se agravan enfermedades oculares conocidas como:
miopía astigmatismo, hipermetropía y estrabismo, que si bien es cierto, en
muchos casos ya son heredadas de padres a hijos por ser un mal congénito; si
debería agravarse y ser notorio en una persona a los 20 años, porque es
hereditario, está comprobado que se agrava o se hace notoria aproximadamente 7
años antes.
Pregunta:
¿Tenemos este mal hábito?
2.1.- CORRECCIÓN DEL ESTRECHO CAMPO DE RECONOCIMIENTO
VISUAL PARA LA LECTURA
Se corrige este mal
hábito, logrando la “ampliación del campo de reconocimiento visual para la
lectura” hasta un máximo de 16º, lo que corresponde al ancho de una hoja A- 4.
Con ejercicios
simples de deslizamiento y flexibilización ocular lograremos ir ampliando el
campo visual de nuestros alumnos, de forma gradual, reconociendo por golpe de vista primero dos
palabras, luego tres, cuatro, cinco y así sucesivamente hasta logar reconocer
como mínimo 14 palabras, lo que corresponden a un reglón de una hoja A- 4.
Gracias a esto el
alumno ya no leerá palabra por palabra de izquierda a derecha, sino, renglón
por renglón en forma vertical hacia abajo demorando máximo por página 5
segundos y sin distractores mentales, incrementando como mínimo en un 20% la
comprensión, retención, y concentración además de ahorrar mucho tiempo.